viernes, 31 de julio de 2009

Los Postgrados en América Latina

Conferencia realizada en el Taller sobre los Postgrados en la Universidad Autónoma de Yucatán (Mérida, México), 22 de julio del 2009

Los Postgrados en la sociedad del conocimiento

Presentación realizada en el Taller sobre los Postgrados en la Universidad Autónoma de Yucatán (Mérida, México), 22 de julio, 2009

jueves, 30 de julio de 2009

Congreso Iberoamericano de Educacion y Tecnologia

México, 3-5 de julio 2009

sábado, 25 de julio de 2009

Una activa universidad regional: la Universidad Autónoma de Yucatán



He estado una semana trabajando en la Universidad Autónoma de Yucatán (UAY), en México, dictando conferencias y trabajando con los representantes estudiantiles en el Consejo Universitario, los representantes docentes, los directores de postgrados de las Facultades y los Coordinadores de ellos, y las autoridades de la Universidad en el marco de un Diplomado en Gestión Estratégica de Instituciones Educativas. Creada en 1922, pero continuación de diversos momentos institucionales que se apoyan en la propia Real y Pontificia Universidad de San Francisco Javier creada en 1624, la UAY es una expresión firma de una universidad regional, anclada en su región, y al tiempo abierta a procesos de renovación.


Ha sido una buena y gratificante experiencia para poder ver la creciente dinámica del sistema universitario mexicano, cada vez más complejo y diferenciado, cada vez más regulado e incentivado. Los diversos programas como CUPIA (Evaluación para la asignación de recursos basada en una formula de desempeño), el PROMEP, CONACYT para los postgrados, el PIFI (Programa Integral de Fortalecimiento Institucional), el CENEVAL que realiza los exámenes de nivel I,II y III para el ingreso a los diversos niveles y el propio examen EGEL asociado al ingreso a las profesiones), las CIES y los organismo acreditadores del COPAES, y otros, van mostrando la pluralidad de motores de incentivo, renovación, control y evaluación, que sin lugar a duda han construido uno de los sistemas más signIficativos de la educación superior en la región. Si agregamos la larga tradición de las pasantías profesionales y las más recientes del REBOE (registro obligatorio de complimiento de los estándares mínimos de oferta de programas para las instituciones privadas), o inclusive los más recientes como el acuerdo en el marco de ANUIES de un sistema nacional de créditos académicos, o los procesos de recertificación obligatoria que llevan adelante varios Colegios, en parte incentivados por el TLC, conforman una dinámica muy compleja y que va promoviendo altos niveles en la calidad de la educación superior. En este contexto se inserta activamente la Universidad Autónoma de Yucatán. Es también un contexto creciente mercantil, competitivo, de crecientes demandas sociales de acceso, de expansión de saberes, de nuevas tecnologías y concepciones curriculares,, etc, que sin duda complejizan la gestión universitaria.
Es un proceso en curso. Una acción inacabable de construcción de la calidad, la eficiencia, la pertinencia y de realizar los misiones y las visiones. Sin embargo, esta coherente dinámica de la Universidad permite reflexionar sobre los requisitos para una universidad regional de calidad. Entre esos elementos necesarios focalizamos los siguientes ejes: La gobernabilidad; la existencia de un equipo unido, incentivado y orientado al mejoramiento institucional en la gestión a los diversos ámbitos institucionales; la existencia de planes estratégicos a partir de diagnósticos profundos y participativos; la continuidad de los planes y trabajo más allá de las administraciones y autoridades; la no partidización e ideologización de la dinámica universitaria y de la acción de la dirección, tanto dentro como fuera de la institución; una visión global y abierta a insertarse en las tendencias en el mundo y una activa inserción en su entorno y en su ámbito regional, parecen constituirse como los componentes más importantes para universidades dinámicas regionales que permitan construir universidades del siglo XXI.

sábado, 18 de julio de 2009

El Nuevo Paradigma de la formación profesional

Presentación realizada en el II Encuentro Uruguaya de Educación Comparada, en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de la Empresa, en MOntevideo, Uruguay, 10 julio, 2009

viernes, 17 de julio de 2009

II Encuentro Uruguayo de Educación Comparada


El 9 y 10 de julio del 2009, se realizó en Montevideo, Uruguay el II Encuentro Uruguayo de Educación Superior Comparada, con el tema de "Educación Superior, aseguramiento de la calidad e internacionalización". El evento fue promovido y organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Empresa y es parte de un amplio trabajo llevado adelante tanto por Enrique Martinez Larrechea que es el Decano de la Facultad como Roberto Brezzo que es el Rector. El evento reunió a un amplio grupo de académicos de Argentina, Uruguay y Brasil (Marcela Mollis, Edwin Litwin, Martín Aiello, Mabel Dávila, Augusto Perez Lindo, Clausio Suasnábar, Nelson Colossi, Beatriz Checchia, Marta Luz Sisson, Raimundo Dinello, mi tío Germán Rama y yo mismo), y estuvo a su vez inserto en los cursos de Maestría y Doctorado que la UDE realiza orientados a los estudiantes brasileros muchos de los cuales presentaron ponencias en las diversas mesas.

La incorporación de la dimensión comparada en la educación se constituye en un eje central cada vez más significativo. Atrás queda la génesis que se remonta al publicación en 1817, por parte de un académico francés, Marc-Antoine Jullien, de un pequeño libro derivado de una visita a Rusia para conocer su educación. Hoy la reflexión comparada se constituye inclusive en un paradigma del aprendizaje. La educación comparada propende ha analizar cómo los sistemas educativos responden a demandas compartidas. Isaac Kandel define que el fin de la educación comparada es descubrir las diferencias de las fuerzas y las causas que producen los diferentes sistemas educativos, la comparación entre diferencias de distintos sistemas y por último el estudio de las diversas soluciones encontradas. Entender lo local, es ver el mundo, más allá de aquella máxima de los 90, de desafíos globales y respuestas nacionales.


La ocasión fue además propicia para la creación de la Sociedad Uruguaya de Educación Comparada (SUEC) que ha sido promovido por el Grupo pro Sociedad Uruguaya de Educación Comparada entre los cuales Enrique Martínez Larrechea, Presidente de la Comisión Directiva provisoria, y Virginia Costa, Secretaria de la Comisión Directiva provisoria, junto con María Cristina Alegre; Silvana Herou; Esther Gamio; Virginia Pacheco; Luis Sanguinetti y Amelia Vázquez. La construcción de este ámbito se está desarrollando en la región y ya varios países se han dotado de estructuras académicas para la reflexión global. Uruguay, por su tradición y sus necesidades de apertura al mundo lo requería y ha sido esto un avance importante para la comunidad académica, que debería salir de ese juego de trincheras para promover todos los proyectos que contribuyan a abrir en el país espacios de reflexión y discusión de ideas.

En la ocasión del evento se presentó el Centro de Estudios sobre Educación Superior y Sociedad del Conocimiento (CEESSC) promovido por la Facultad de Ciencias de la Educación, cuyo Decano Martinez Larrechea me nombró su Director, en un compromiso y un desafio que agradezco. En la ocasión realice una conferencia que anexo.

Etiquetas: , , ,